viernes, 28 de febrero de 2014

YO SOLA ME COMPLICO LA VIDA

Quería poner unas plantas en el patio. Un poco de verde siempre viene bien, y ya que no tenemos jardín, al menos lo simularemos. Así que estuve dando vueltas a cómo poner "algo" donde las plantas se sintieran a gusto. 

Después de mucho pensar (alguna neurona me dejé en el camino), la idea fué: una barrica. De esas de roble, de hacer vino, que por aquí proliferan mucho y en todos los bares las ponen para apoyar los vasos... bueno, aquí y en todas partes. Se han puesto de moda, sobre todo desde que no se puede fumar dentro y hay que salir a la calle para hacerlo. Son muy grandes... su capacidad es de 225 litros, lo cual es un montón... y seguro que con la tierra que le va a caber, cualquier planta va a crecer desaforadamente (a menos que yo la mate, que soy bastante terminator para lo verde).

Total, que pregunté en el Bar Chuscar (que es como mi segunda casa/oficina cuando estoy en Miranda, ya que ¡tienen WIFI!), y Carlos se ofreció a conseguirme una. Y por fin, el otro día, llegó la barrica.

Las barricas tienen tapa en los dos lados. Y hay que quitar una de las tapas para poder meter la tierra... pero hay que cortar la madera, porque si se aflojan los aros metálicos se suelta todo el barril y ya no hay forma de volver a montarlo...

Te dicen: "es muy fácil, haces un taladro y luego metes la sierra de calar y listo". Así que primero había que hacer unos agujeros de drenaje en uno de los lados; luego darle la vuelta y empezar con el otro lado. Ahí me puse, con el taladro y una broca para madera, a hacer unos agujeritos...  y luego meter la sierra de calar...



Cortar, ya empecé a cortar. Una parte, porque luego la hoja de sierra se torció, se dobló, se quedó hecha un asco, y llegó un momento en el que ya no pude seguir con ese sistema. Y entonces tuve que aplicar el plan "B": ir haciendo agujeros y más agujeros con el taladro, hasta conseguir una línea completa de corte.


Y tampoco es fácil, que no he visto una madera más dura en mi vida (roble macizo)... hasta se me rompió una broca...(¡menos mal que tenía dos!). En resumen, ya conseguí quitar un círculo completo de la tapa, y luego tuve que ir poco a poco quitando el resto...

Pero a mí cuando se me mete una cosa en la cabeza, no hay quien me la quite, y he conseguido dejar la barrica sin tapa, perfectamente preparada para ponerle la tierra y las plantas correspondientes. Ya llegará el capítulo de la jardinería y ¡a ver lo que duran las plantas!


miércoles, 26 de febrero de 2014

COSAS Y CASAS

Hay que reconocer que con unos humildes geranios, cualquier fachada mejora mucho. Si en todas las casas del pueblo pusieran algo parecido, quedaría precioso.

En eso podríamos aprender de los franceses, tan cursis que son para muchas cosas, pero para adornar las casas y cuidarlas, se las pintan solos. 







Luego hay en el pueblo casas señoriales, de piedra, con escudos tallados, arcos de medio punto... en fin, de lo más estupendas. Pero hasta las más simples se pueden mejorar, con una mano de pintura, con unas plantas...

Aquí dejo unos ejemplos de las casas estupendas  que hay por aquí. Ya iré poniendo más. 

sábado, 25 de enero de 2014

CAMBIO DE PUERTA

Nuestra casa traía ya puesta esa puerta de entrada, que no me gustaba nada, pero que como estábamos metidos en pleno follón de gasto, había que hacer economías.

Además de no ser bonita de ser fea de narices, como es de chapa metálica nos daba continuos problemas a la hora de abrirla y demás.  Sobre todo en verano, cuando le daba el sol toda la tarde, se dilataba y empezaban las dificultades para abrirla. Además, al ser totalmente ciega (aunque llevaba esos dos laterales de pavés), dejaba pasar poca luz y no era hermética contra frío, calor y polvo de la calle. Para ventilar había que dejarla abierta de par en par (varias veces se había metido el gato del vecino a husmear por toda la casa...) ya que no tenía otra posibilidad.

Todos estos problemas en conjunto me empujaban a cambiarla, pero como ya he dicho lo hemos ido dejando. Y al no ser una cosa imprescindible, se quedó en la lista de "futuros". 

Pero el futuro de la puerta ya llegó. Hicimos un diseño (mi arquitecta, ¿quién si no?) y un bonito plano con todas sus medidas para que el carpintero me la realizase a medida del hueco y a gusto del consumidor.

Lo primero fue quitar la puerta anterior. ¡Aquello ya parecía otra cosa...!


Ya que cambiábamos, la pusimos un poco más adentro, para que quedara más resguardada. Ahí aún no tenía el cristal puesto. Y mientras estaba el carpintero, César, trabajando, yo me quedé castigada dentro de casa, porque para salir había que hacer salto de valla, y no estoy yo para estos excesos... 


Luego vino lo que siempre tiene que pasar: la cagada de turno. Yo había encargado el cristal transparente. Que a mi me gusta ver la calle desde dentro y si por cualquier causa no quiero que me vean a mí, pues ya pondré una cortina que lo impida. Pero entre que yo te digo que tú me dices... no nos entendimos bien el carpintero y yo. Y la cosa es que el cristal que trajo es translúcido. Y no me gusta demasiado (vamos, que me gustaba transparente y punto), pero como no es cosa de otra vez empezar a esperar que lo hagan de nuevo, etc.etc., pues de momento así se ha quedado. Tengo que reconocer que en el interior, la luz que entra con este cristal es muy bonita. Pero con la madera de la puerta me parece que hace demasiado contraste y no termino de verlo. Así que ahora el siguiente paso será "cambio de cristal"... ¡y que no terminamos nunca! Pero eso será para un futuro (muy alejado).


Una vez colocado el cristal y la puertecilla lateral, así es como queda, vista desde el exterior y desde el interior. 
La puertecilla lateral tiene la función de ventilar y se puede dejar abierta incluso cuando nos vamos de casa, porque queda muy estrecha y por ella no se puede acceder. Incluso si alguien metiera la mano (o el brazo) no alcanza a la manilla de apertura, y en el hipotético caso de que alcanzara, no hay más que dejar la llave pasada, y no hay ningún peligro de que pase nadie al interior. 
Cuando estuvo totalmente ajustada y terminada, vino el albañil a suprimir los pavés anteriores y rematar bien todo. Tuvo que poner el peldaño de acceso nuevo y los remates laterales. Un día y medio de trabajo en total, y ya tenemos nuevo acceso a nuestra casa.

Ahora falta rematar la pintura (eso me toca a mí), y ¡habremos superado otro nivel!

jueves, 16 de enero de 2014

VOLVIENDO A AQUELLO DE LOS "IMPREVISTOS"

Que no se acaba nunca una obra, no. Pero bueno, también eso forma parte de la diversión. La parte mala es que -al final- siempre acaba costando dinero y dando trabajo. Pero hay que fomentar la economía, que la crisis es muy mala.

Total, todo este preámbulo para decir que nuestras famosas humedades en la cocina de la casa, tienen que solucionarse de alguna manera. Hemos puesto un aparato que modifica la polaridad del agua que asciende por capilaridad en los muros (¡toma!) y que tal parece como magia potagia. La magia será cuando veamos que funciona; si no, será potagia y a la porra con el aparato. Y si no funciona, tendré que reclamar, que me dieron garantía.

La marca es MUROTERM.  En su página explican todo el proceso de desecación de las humedades y si alguien tiene mucho interés lo puede mirar ahí. No voy a copiar todo, porque viene a ser como una clase magistral de física y ya hace tiempo que mi neurona no está para tantos trotes.

Pero resulta que la pintura que tenemos en la pared es plástica. Tan tan plástica, que hace una película impermeable sobre el muro que no deja transpirar a la pared. Así que la humedad va a tardar mil años en secarse. 
Y para evitar eso, lo mejor es rascar la pintura y dejar que se seque todo bien antes de proceder a la reparación y nuevo pintado de todo.

Así que me he provisto de un trasto similar a este:



y me he puesto dale que te pego a quitar pintura. Después de varias horas de trabajo, he dejado el suelo hecho una cuadra, eso sí, pero el trabajo no avanza nada. Cuesta una barbaridad, incluso con el aparato eléctrico, porque la pintura está muy pegada a la base. Así que al final he ido quitando lo que buenamente estaba más flojo, y así se ha quedado. Algo ya respirará el cemento y esperemos que para la primavera se note la diferencia.




domingo, 12 de enero de 2014

VERGALIJO

Cuando vas al pueblo desde Peralta, la carretera pasa por un lugar curioso: Vergalijo. Desde la primera vez que pasamos por allí (veníamos de firmar la escritura de compra de la casa en el notario de Peralta), nos llamó la atención la silueta de su iglesia, en lo alto de una pequeña colina.

No teníamos ni idea de lo que era aquello. Es un sitio pequeño y además parece despoblado.

Pero investigando un poquito, ya sabemos que en la actualidad es una aldea que pertenece al municipio de Miranda. Fue creada a principios del s.XX por Felipe Modet, que adquirió los terrenos comunales del pueblo (creo recordar que ponía que son más de ¡20 millones de metros cuadrados!). Llegó a estar habitada por más de 150 personas, pero actualmente (2013) sólo están censadas dos.

Allí trabajaban todos los habitantes como obreros en la finca, y tenían servicio de correos, molino que proveía de electricidad, escuela y la ermita que antes he mencionado. Actualmente, aunque sigue funcionando la explotación agrícola, los pocos trabajadores de la misma residen en Miranda o en otros pueblos del entorno.

Algunas casas aún están en condiciones, pero la iglesia está completamente abandonada y en ruina. Supongo que algún día tendremos que hacer una excursión para ver el sitio en directo.

Más información sobre la historia de esta aldea, pinchando aquí.

sábado, 11 de enero de 2014

UN POQUITO DE HISTORIA

Buscando por internet, que es por donde ahora hay que buscar cualquier cosa que necesites, he encontrado algunas informaciones sobre Miranda. Y en la enciclopedia Auñamendi, datos interesantes.

Según parece, el casco urbano se fue ampliando a lo largo de los siglos, y distinguen varias etapas en su construcción:
Una (etapa) primitiva en la que los moradores se vieron obligados a buscar un asentamiento seguro, de fácil defensa, y que cristalizó en un apiñamiento de las casas en torno a la plaza e iglesia, bajo la silueta tutelar del castillo. La villa quedó convertida en una plaza fuerte arropada por defensas naturales: barranco que corre de noroeste a sur para desembocar en el Arga y montañas que la cobijan al norte y este. Varias puertas que se cerraban todas las noches y cuyos nombres todavía perduran en la toponimia local, en verdad que sin mucha originalidad, completaban el círculo defensivo: 'Portal del Monte', 'Portalejo' y 'Portal'. 
La segunda etapa corresponde a la Edad Moderna. La paz y los intercambios comerciales acarrearon un mayor bienestar, que se tradujo en la ampliación y saneamiento de las casas, regularización de las calles y ensanchamiento de las plazas. Miranda, sin rebasar su atrincheramiento, se rejuveneció. 
La tercera etapa se inició en los años cincuenta y todavía no ha concluido. La revolución agrícola, la necesidad de almacenes más espaciosos, los avances en la modernización y confort de las viviendas, animaron a los mirandeses a 'bajar' al llano. El viejo cordón murado quedó franqueado, contruyéndose bloques de viviendas sociales, perfectamente pavimentadas, regulares, bien iluminadas, simbolizan el progreso y ponen el contrapunto a las fachadas antiguas y blasonadas. El centro neurálgico de la diversión y reuniones sociales también descendió: las entrañables tabernas del aguardiente mañanero y el vino tras el trabajo, cerraron sus puertas y se vieron sustituidas por amplios bares dotados de salones de baile.

Así que según esto que dicen, nuestra casa está la zona primitiva.

Vamos, en lo más antiguo del pueblo, que ya se ve en el plano que tiene un trazado redondeado, como pueblo medieval que es. Y doy fe de que sigue habiendo: una  calle "Portal del Monte", el "Portalejo" que es la plaza de la torre del reloj, y la plaza del ayuntamiento, que es simplemente "el Portal". También hay otra zona en la calle Baja, que se llama "el Portillo". En el Portal, es donde transcurren todas las actividades del pueblo. Todas-todas. Las vacas, el chupinazo, los gigantes, Olentzero y Maridomingi, las fiestas (de verano, del euskera, del mundo rural, de los cazadores...). Todo absolutamente pasa en "el Portal".

En cuanto a la calle Portal del Monte es muy complicada, porque gira, gira, da vueltas y acaba rodeando unas casas y volviendo al punto de partida. Vamos, un lío.
PORTAL DEL MONTE

EL PORTAL

EL PORTALEJO
También puedo atestiguar que -efectivamente- los bares del pueblo (tres) son amplios (amplísimos) y tienen salones de baile, aunque ahora ya estén en desuso.

martes, 7 de enero de 2014

EMPEZARÉ BIEN EL AÑO SUBIENDO ALGUNAS FOTOS

Según entras en el pueblo, viniendo de Donostia (o sea, desde Tafalla), entre dos calles hay un rinconcito que aquí se ve con los árboles deshojados, pero que en verano resulta un sitio con una sombra muy interesante (teniendo en cuenta la caló que hace).

Justo detrás de ese banco es por donde entran los autobuses que dan servicio al pueblo, y llegan a una explanada donde hacen el giro para volver.

En la siguiente foto se puede ver la marquesina del bus... así como un rebaño de ovejas que pasaban en ese momento tolín tolón y que dejaron el camino "regado" y "perfumado"... jeje, las delicias del campo.







Otra cosa del pueblo que le gusta mucho a Hugo son las "callejuelas", como dice él. Esas calles pequeñas, que dan una vuelta alrededor de una casa y te llevan otra vez al mismo sitio, o que no tienen salida, como esta que tenemos muy cerca de casa, y que al no tener tráfico normalmente están limpias y cuidadas.



O esta otra que sube, sube, y comunica la calle Navío con la calle Pilares (que es la calle principal del pueblo, porque sale del ayuntamiento y llega hasta la iglesia).  Esta pequeña callejuela con escalones es muy importante en las fiestas, porque como cierran todos los pasos a la calle Baja es el único medio de acceder desde nuestra casa hasta la plaza del ayuntamiento. Si no, te quedarías encerrado hasta que terminan las vacas. Así que muy práctico el atajo.

martes, 19 de noviembre de 2013

HALLOWEEN CON ADOLESCENTES

Mi nieta con tres amigas pensaron ir a pasar el "halloween" al pueblo; y como no era cosa de que fueran solas (y yo tengo más moral que el Alcoyano), allá me fui a pasar un fin de semana adolescente. Ellas cogieron un autobús a Pamplona; otro autobús a Tafalla... y ahí les recogí yo para su finde...

Dijeron que querían pasar miedo, así que les preparé un recibimiento en casa con susto incluido. Porque... ¿qué es un halloween sin un buen susto?

Ahí las tenéis, tan felices por Tafalla, sin saber lo que les esperaba... 


Primero, en la escalera de subida al cuarto donde iban a dormir, puse unas telas colgando, con arañas y murciélagos, que aunque en la foto no impresionan nada, con la luz apagada ya empieza a ser otra cosa.

Una vez superada esta fase, se encontraban con estas calaveras y más murciélagos... 



Y, ya como plato fuerte... ¡el zombi! Que con la luz apagada  también impresionaba bastante. Y desde la ventana del piso de abajo yo lo movía con un cordel que le até. El susto que se dieron fué bastante bueno, y los gritos se debieron oir por todo Miranda... Un poco de trabajo sí que me tomé para hacerlo todo, pero lo que gritaron, lo que se rieron, y lo bien que se lo pasaron... ¡eso compensa! Y en el fondo, a mi estas cosas me divierten mucho.

domingo, 17 de noviembre de 2013

PIMIENTOS DEL PIQUILLO



La tierra es tan agradecida por estos lugares, que siempre produce más de lo que el propietario es capaz de recoger y consumir. El mes pasado nos regalaron una bolsa llena de pimientos del piquillo, que no hay cosa más deliciosa, cuando son buenos y recién cogidos. Ahí están unos pocos como muestra, preparados para asar. Ya sólo el color es apetitoso.


Luego el color cambia, queda negro y chamuscado. Pero una vez pelados y ligeramente pasados por la sartén con unos ajitos, estaban bue-ni-si-mos!! Y esto, por no decir que también hemos tenido calabacines, achicorias, berenjenas, higos... qué se yo cuantos otros productos del campo que algunos de los vecinos de por aquí han tenido a bien regalarnos. Menuda diferencia tienen los productos de la huerta cuando son recién cogidos.


miércoles, 13 de noviembre de 2013

FIESTAS DE AGOSTO

Este año han sido fiestas multitudinarias y divertidas, que nos llegamos a juntar en casa creo que trece personas; amigos, familia, padres, niños, abuelos... un mogollón. Ahí en lo alto del torreón, una parte de los visitantes. Abajo quedamos otros cuantos...


Los niños se lo pasaron bien; todo el día de aquí para allá... primero la piscina, más tarde fútbol (ahí Hugo haciendo de portero).



luego los hinchables en el campo de fútbol, los gigantes y cabezudos, más tarde las vaquillas...

Por la noche, el bingo y el toro de fuego.
Y luego rendidos a dormir.
Igual que el año pasado, fue un sin parar y un estrés.

Y el día del niño, tuvimos el  "toro refrescante". ¿Qué es un toro refrescante? preguntaréis...
Pues es  el coche municipal de la limpieza del pueblo, que lo disfrazan de "toro" (hasta pañuelico le ponen), y va dando vueltas por todo el pueblo echando chorros de agua y espuma, perseguido y persiguiendo a la chiquillería... muy gracioso y divertido. Y aunque ese día salió nublado y no hacía mucho calor, se agradecía el remojo, la verdad.


martes, 12 de noviembre de 2013

DIA DEL MUNDO RURAL

El año pasado ya estuvimos en este festejo, pero tuvimos que ausentarnos y me dejé la crónica en el tintero (o en el teclado, en este caso).
Asi que fuimos a Miranda el día 21 de julio, que es la fecha en que se celebró. En principio se trata de que los mayores del lugar muestran cómo se trabajaban los campos antiguamente. Con caballerías y herramientas que ahora nos parece imposible que pudieran ser efectivas.






También hay exposición de tractores y maquinaria agrícola antiguos, y venden bocadillos de magras con tomate que están bien buenas.









Y luego los mismos habitantes del pueblo hacen demostraciones de artesanías como varear colchones de lana; hacer helados; trenzar ajos y fabricar adobes...



viernes, 8 de noviembre de 2013

DIA DE LA CAZA 2013

El año pasado ya estuvimos en Miranda para el Día de la Caza. Se celebra el 12 de octubre porque -al parecer, y según nos dijo alguien- es el día en que se abría la veda para que los cazadores pudieran empezar con su afición.

Total, que actualmente entre que las autonomías tienen cada una sus propios reglamentos de la caza, que cada vez hay menos animalitos que cazar, y que los ecologistas van tirando de la cuerda por su lado... ya ni se sabe cuando empieza esto.

Pero eso sí, este día en Miranda se sigue celebrado por todo lo alto. Haya, o no haya caza.

Así,  los cazadores obsequian a todos los habitantes y visitantes del pueblo, a un almuerzo consistente en higaditos de conejo que cocinan alli mismo, y ya me estuve fijando en cómo los hacían y no tenía más que mucha cebolla cortada y los higaditos. Muy facil y muy sabroso. También unos pescados del mismísimo río Arga que se fríen también sobre el terreno. En esta ocasión,  eran barbos y de buen tamaño, además.




Luego se cocina la caldereta de patatas y conejo, que es el menú para los cazadores (sólo hombres, aclaro) y no cazadores, que se reúnen en el frontón y dan buena cuenta de ello. Ahí están las patatas peladas, cortadas y esperando a su turno, y también veis a uno de los cocineros moviendo el guiso con una "cuchara" que parece un remo de trainera...






El guiso ya terminado, esperando a que venga el tractor para llevarlo al frontón. A esa comida están invitados todos los hombres que quieran apuntarse, y la única condición es llevar de casa un cubierto y un plato o cazuelita  para poder comer. ¡El aroma, es una pena que no pueda apreciarse! Para el próximo año, repetiremos.

domingo, 7 de abril de 2013

LA CARRETERA NO PARA DE HUNDIRSE



Sigue cayendo. Cada vez queda menos carretera... y se ha cortado el paso hacia Peralta.



Y si impresionan las fotos aún es más impactante verlo in situ, con toda la tierra desplomada hasta el río.

Ahora a esperar que se busquen las soluciones cuanto antes, porque el corte de esta carretera causa un gran trastorno a todos los vecinos de la zona.

sábado, 6 de abril de 2013

EL CABALLO DE ATILA


Decíase del caballo del bueno de Atila, que por donde pasaba, no volvía a crecer la hierba. Y ahora, en Navarra, vamos camino de que nos consideren lo mismo... jajaja, nos apodarán "Los Atilas Donostiarras", y siempre podremos despistar alegando que es un grupo de rock vasco muy famoso... jajaja.

Vale, nos lo tomaremos a risa, pero es que lo que no ha llovido en años y años, ha caído en este último invierno y todo de golpe. Ni los más veteranos recordaban lluvias como estas.


Además, por si no bastara con la lluvia, en enero, inundaciones; a fin de año, terremoto... y por si aún fuera poco, ayer mismo se "cayó" literalmente un trozo de la carretera que une Miranda de Arga con Peralta. A la altura de Vergalijo.

Primero fue una grieta pequeña, pero poco a poco se fue haciendo mayor, hasta que se hundió un buen trozo.
   
En resumidas cuentas, que parece que desde que estamos frecuentando las tierras navarras, no queda títere con cabeza.

Iremos a poner una vela a la ermita, o al cristo, o a quien haga falta, pero tenemos que quitarnos el sambenito o van a terminar echándonos del pueblo...

lunes, 1 de abril de 2013

LA SEQUÍA DEL PUEBLO

Dice el diccionario de la RAE:
sequía1. f. Tiempo seco de larga duración.

Y eso también tenía yo entendido. Cuando compramos nuestra "casapueblo" aquí en Miranda de Arga, nos contaron que llevaban una larga temporada de sequía; que en tres años no había caído ni una gota de lluvia. Que "menos mal que tenemos el canal de Navarra para regar las huertas y los campos..."

Bien, bien... (pensamos), esto es lo que una familia del lluvioso y húmedo norte desea por encima de todo... tiempo seco-seco, días soleados, calor cuando toque... ¡qué bueno para el reuma y para los bronquios! Este fue uno de los puntos "a favor" para la compra de la "casapueblo".

Vale, pues la sequía que ahora mismo tenemos en Miranda es muy rara... Yo diría que rarísima... porque desde que terminamos las obras de la casa y empezamos a venir, allá por el mes de marzo de 2012... creo que no hemos hecho ni una visita en la que no haya llovido. Bueno, en julio y agosto no llovió, ¡pero eso ya hubiera sido el acabose!

Así que la climatologia ha estado tres años acumulando agua y agua y más agua para luego soltarla toda de golpe en este último año. Según cuentan los más viejos del lugar nunca  habían visto un año tan lluvioso.
N-U-N-C-A

Esperamos que el agua esté ya agotada y que ahora en cuanto empiece el buen tiempo vendrá de nuevo la época de la pertinaz sequía, que es la que nosotros estamos esperando. ¡Que vamos a terminar criando champiñones en la cocina!