Buscando por internet, que es por donde ahora hay que buscar cualquier cosa que necesites, he encontrado algunas informaciones sobre Miranda. Y en la enciclopedia Auñamendi, datos interesantes.
Según parece, el casco urbano se fue ampliando a lo largo de los siglos, y distinguen varias etapas en su construcción:
Una (etapa) primitiva en la que los moradores se vieron obligados a buscar un asentamiento seguro, de fácil defensa, y que cristalizó en un apiñamiento de las casas en torno a la plaza e iglesia, bajo la silueta tutelar del castillo. La villa quedó convertida en una plaza fuerte arropada por defensas naturales: barranco que corre de noroeste a sur para desembocar en el Arga y montañas que la cobijan al norte y este. Varias puertas que se cerraban todas las noches y cuyos nombres todavía perduran en la toponimia local, en verdad que sin mucha originalidad, completaban el círculo defensivo: 'Portal del Monte', 'Portalejo' y 'Portal'.
La segunda etapa corresponde a la Edad Moderna. La paz y los intercambios comerciales acarrearon un mayor bienestar, que se tradujo en la ampliación y saneamiento de las casas, regularización de las calles y ensanchamiento de las plazas. Miranda, sin rebasar su atrincheramiento, se rejuveneció.
La tercera etapa se inició en los años cincuenta y todavía no ha concluido. La revolución agrícola, la necesidad de almacenes más espaciosos, los avances en la modernización y confort de las viviendas, animaron a los mirandeses a 'bajar' al llano. El viejo cordón murado quedó franqueado, contruyéndose bloques de viviendas sociales, perfectamente pavimentadas, regulares, bien iluminadas, simbolizan el progreso y ponen el contrapunto a las fachadas antiguas y blasonadas. El centro neurálgico de la diversión y reuniones sociales también descendió: las entrañables tabernas del aguardiente mañanero y el vino tras el trabajo, cerraron sus puertas y se vieron sustituidas por amplios bares dotados de salones de baile.
%2B21.54.16.jpg)
Así que según esto que dicen, nuestra casa está la zona primitiva.
Vamos, en lo más antiguo del pueblo, que ya se ve en el plano que tiene un trazado redondeado, como pueblo medieval que es. Y doy fe de que sigue habiendo: una calle "Portal del Monte", el "Portalejo" que es la plaza de la torre del reloj, y la plaza del ayuntamiento, que es simplemente "el Portal". También hay otra zona en la calle Baja, que se llama "el Portillo". En el Portal, es donde transcurren todas las actividades del pueblo. Todas-todas. Las vacas, el chupinazo, los gigantes, Olentzero y Maridomingi, las fiestas (de verano, del euskera, del mundo rural, de los cazadores...). Todo absolutamente pasa en "el Portal".
En cuanto a la calle Portal del Monte es muy complicada, porque gira, gira, da vueltas y acaba rodeando unas casas y volviendo al punto de partida. Vamos, un lío.
 |
PORTAL DEL MONTE |
 |
EL PORTAL |
 |
EL PORTALEJO |
También puedo atestiguar que -efectivamente- los bares del pueblo (tres) son amplios (amplísimos) y tienen salones de baile, aunque ahora ya estén en desuso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario